Categorías
Noticias

Serie de PODCAST

Podcast #4 – El Coronavirus y la epidemia de desinformación

La contaminación informativa ha acompañado la pandemia del Covid-19 desde un comienzo, como advertía en abril de 2020 Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas. En este episodio revisamos algunas de las informaciones erróneas y maliciosas que se han esparcido por el mundo junto al Coronavirus, y cuáles son sus antídotos más efectivos.


Podcast #3 – Herramientas para combatir la contaminación informativa

No existe una solución mágica contra la desinformación. Es un esfuerzo colectivo, donde el primer paso es verificar y contrastar cada noticia que recibes. Ese preocupante mensaje de Whatsapp, el posteo que te alarmó, aquel pantallazo que da vueltas por redes sociales: en este episodio te contamos cómo chequear si son reales o no.


Podcast #2 – Cómo reconocer la contaminación informativa

Errores, falsedades, malas intenciones, desinformación: conoce las distintas formas de la contaminación informativa y los tips para protegerte y combatirla.


Podcast #1 – La contaminación informativa

La contaminación informativa es uno de los grandes desafíos para la gobernanza y la democracia en el siglo XXI. ¿En qué pie estamos en Chile? En este episodio conocemos el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que midió la contaminación informativa en la campaña previa al plebiscito constituyente del 25 de octubre de 2020.

Categorías
Noticias

PNUD firma acuerdo para evaluar contaminación informativa en procesos electorales

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile y el Instituto Milenio de Investigación sobre Fundamento de los Datos, suscribieron un acuerdo de subvención, que permitirá́ que el PNUD realice un proceso de sistematización de información que le posibilite evaluar y enfrentar la contaminación informativa.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile y el Instituto Milenio de Investigación sobre Fundamento de los Datos, suscribieron un acuerdo de subvención, que permitirá́ que el PNUD realice un proceso de sistematización de información que le posibilite evaluar y enfrentar la contaminación informativa que rodea al proceso constitucional y electoral en Chile entre 2020 y 2021.

El proyecto, denominado “Construyendo un ecosistema para enfrentar la contaminación informativa y fomentar la legitimidad y participación en el proceso constitucional de Chile”, se gestó a partir de la convocatoria lanzada por el Centro de Gobernanza de Oslo del Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, quien financió la propuesta de la oficina de PNUD Chile y que fue seleccionada junto a otras seis propuestas a nivel mundial.

La proliferación de la contaminación informativa y la desinformación deliberada de diferentes sectores avivaron la crisis política y social de fines de 2019 y continúan durante la pandemia del COVID-19, provocando alarma en la población, poca confianza en los anuncios de las autoridades y profundiza aún más las diferencias entre la ciudadanía y las instituciones. La contaminación informativa también es una amenaza en el ciclo electoral 2020-2021 que inicia el país, pues deteriora la legitimidad el proceso democrático clave para la solución pacífica e institucional de los disturbios civiles y la confrontación política. El contexto de la pandemia, las campañas políticas para el plebiscito y las próximas elecciones dependerán en gran medida de las redes sociales, que aún no están reguladas y podrían utilizarse como una herramienta de desinformación, información falsa e información maliciosa.

La iniciativa busca, asimismo, avanzar en la construcción de productos comunicacionales y de sensibilización para combatir la contaminación informativa y con ello, abordar los desafíos que involucra el apoyo al país en materia de fortalecimiento democrático en el contexto de una crisis social y económica agravada por la Pandemia del COVID-19.

Categorías
Noticias

PNUD organizó seminario para analizar impacto de la contaminación informativa en la democracia

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realizó el pasado 16 de noviembre el conversatorio “¿Contaminación Informativa: una amenaza a la democracia?” que buscaba reflexionar sobre la materia…

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realizó el pasado 16 de noviembre el conversatorio “¿Contaminación Informativa: una amenaza a la democracia?” que buscaba reflexionar sobre la materia y en el que participaron como invitados: Patricio Santa María, Presidente del Consejo Directivo del Servel, Margarita Maira, Coordinadora de Incidencia de “Ahora Nos Toca Participar” y Sebastián Valenzuela, Investigador Asociado, del Instituto Milenio Fundamento de los Datos. Durante el conversatorio se generó un interesante diálogo sobre cómo abordar el fenómeno de la contaminación informativa de cara a los diversos procesos electorales que tendrán lugar en los próximos meses. 
  
Durante su presentación la representante residente de PNUD en Chile, Claudia Mojica, puso énfasis en que es importante recordar que los procesos democráticos requieren igualdad de condiciones para todas las personas involucradas, requieren también información adecuada y la posibilidad de deliberación. Esto es de particular relevancia para grupos de personas que han estado históricamente alejadas de estos procesos, como jóvenes, pueblos originarios, mujeres y personas en situación de pobreza”. 
  
Planteó, además que, “este trabajo busca cultivar un ecosistema de información para aumentar la legitimidad y participación con todos los actores involucrados, incluyendo instituciones públicas, actores políticos, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico. Esperamos con ello contribuir a fortalecer la confianza de la ciudadanía hacia los distintos medios de información y a abordar de mejor manera los desafíos que involucra el fortalecimiento democrático”. 
 
Marcela Ríos, representante asistente de PNUD en Chile planteó por su parte que “se ha modificado enormemente la forma en la que se produce y consumimos información, y aunque esto tenga muchos aspectos positivos, ahora vemos que también implica grandes riesgos». 
 
El conversatorio buscó aportar a una discusión informada de cara al futuro proceso Constituyente en sus distintas etapas y demás procesos electorales que se avecinan.  
Componentes centrales de este trabajo son el fomento a acceder a información veráz y de calidad junto con el compromiso de combatir la contaminación informativa.  
 
Para acceder al conversatorio completo, haga click en el siguiente link: 
Categorías
Noticias

La ONU lanza una nueva campaña contra la desinformación sobre el COVID-19

El titular de Naciones Unidas insta a cada persona a detenerse un momento a reflexionar antes de compartir información en línea. Las decisiones individuales pueden hacer la diferencia en el combate contra la información errónea y su impacto en las sociedades.

El titular de Naciones Unidas insta a cada persona a detenerse un momento a reflexionar antes de compartir información en línea. Las decisiones individuales pueden hacer la diferencia en el combate contra la información errónea y su impacto en las sociedades.

El Secretario General de las Naciones Unidas lanzó la campaña #HazUnaPausa, que busca impulsar la lucha contra la desinformación sobre la pandemia del coronavirus.

En esta campaña, António Guterres llama a cada persona a detenerse a pensar un momento antes de compartir cualquier información en línea para así evitar la diseminación de mensajes equivocados que pueden llegar a hacerse virales y tener efectos negativos en la salud y la vida de la población.

Guterres subrayó en un mensaje en sus redes sociales que en el contexto de la pandemia de COVID-19, “la información errada puede ser mortal”, instando a cambiar el comportamiento generalizado de propagar contenidos sin ton ni son.

“Promete hacer una pausa y ayuda así a detener la difusión de desinformación”, dijo.

La nueva campaña forma parte de la iniciativa Verified (Verificado), que desde mayo pasado disemina mensajes de salud accesibles y respaldados por la ciencia, además de compartir muestras de solidaridad mundial durante la pandemia.

Cambio de comportamiento

#HazUnaPausa es la primera campaña que intenta cambiar el comportamiento por medio de la movilización de expertos, investigadores, gobiernos y figuras con influencia, integrantes de la sociedad civil, empresas, reguladores y medios de comunicación con un solo propósito: aumentar los conocimientos de los usuarios de las redes sociales para identificar la información errónea y no compartirla.

La base de la campaña son estudios que indican que hacer una pausa breve disminuye la propensión a compartir material alarmante o emotivo lo que, a su vez, reduce la propagación de desinformación.

El objetivo de #HazUnaPausa es llegar mil millones de personas en el mundo para fines de diciembre. Con el lanzamiento, figuras reconocidas e influencers prometerán hacer una pausa y exhortarán a sus seguidores a hacer los mismo.

La responsable del Departamento de Comunicación Global de la ONU consideró que el COVID-19 no es nada más una crisis de salud, sino también una emergencia en el mundo de las comunicaciones.

“Es cada vez más claro que no podemos frenar la pandemia sin combatir la desinformación en línea”, apuntó Melissa Fleming, y agregó que todos y cada uno de nosotros puede ayudar a romper la cadena de desinformación haciendo una pausa antes de diseminar un mensaje.

Reconoció que las medidas individuales no acabarán por sí solas con la información errada y explicó que por ello, la ONU recomienda a las plataformas de redes sociales que implementen cambios que permitan bloquear o advertir cuando un mensaje sea equivocado, además de aumentar sus contenidos con base científica.